Archivos

  • Dispositivos móviles en el aula. Prácticas con smartphones y tabletas en educación
    Núm. 6 (2023)

    El uso de los dispositivos móviles empapa nuestra cotidianeidad. Desde la aparición del teléfono móvil hasta los actuales smartphones y tabletas, su influencia en nuestro día a día se ha incrementado exponencialmente. En el ámbito educativo, la utilización de dispositivos móviles es extensa y se puede comprobar en diferentes ámbitos y contextos. En el ámbito audiovisual, no obstante, su aceptación como herramienta válida para la creación o para procesos propios del ámbito audiovisual sigue sin valorarse en su justa medida. En los estudios se valoran otros modelos de cámaras o softwares profesionales por ejemplo, obviando las opciones que los actuales smartphones ofrecen en el ámbito profesional y, más importante, educativo.
    Partiendo de la idea que la industria ya ha integrado estos dispositivos en sus procesos, los estudios incluidos en este número cuestionan si la integración de estas herramientas en el ámbito educativo se está produciendo, y qué estrategias, prácticas y utilizaciones hacen posible su integración en los currículums educativos.

    Disponible en RACO.

     

  • Escucha, crea, conecta. Sobre el sonido en educación.
    Núm. 5 (2022)

    De todos los sentidos, a través de los cuales interactuamos con el entorno, el oído es uno de los menos explorados de manera consciente en la sociedad actual, mientras prevalece la cultura visual; de manera que la mayor parte de los estímulos que recibimos es a través del sentido de la vista. Sin embargo, la educación musical pone el foco en la importancia de la escucha y la educación sonora, como base no solo de los procesos de enseñanzaaprendizaje en la pedagogía musical, que también; sino en los procesos comunicativos de los que depende cualquier progreso educativo y de aprendizaje en sociedad.De tots els sentits, a través dels quals interactuem amb l'entorn, l'oïda és una de les menys explorades de manera conscient a la societat actual, mentre preval la cultura visual; de manera que la majoria dels estímuls que rebem és a través del sentit de la vista. Tot i això, l'educació musical posa el focus en la importància de l'escolta i l'educació sonora, com a base no només dels processos d'ensenyament-aprenentatge en la pedagogia musical, que també; sinó en els processos comunicatius de què depèn qualsevol progrés educatiu i d'aprenentatge en societat.

  • ¿Qué silencio? Presencia y sentido
    Núm. 4 (2021)

    El silenci és un fenomen complex. La seva ambigüitat –o polisèmia, segons com es miri– i la seva forta dependència del context que el produeix provoca que el silenci sigui una matèria comunicativa difícil d’analitzar, entendre i explicar. Un silenci concret no es repeteix mai, ni tan sols si és un silenci audiovisual, planificat i configurat en un producte audiovisual fixat, el qual sí que es reproduïble diverses vegades: els silencis són únics per a cada moment present. Com afirma la lingüista Michal Ephratt, investigadora constant del silenci, el silenci és difícil de definir, però fàcil de reconèixer. Per totes aquestes traves i obstacles, dificultats afegides en la seva concepció, les mencions al silenci en articles científics es poden comptar amb els dits, la literatura acadèmica envers el silenci com a objecte d’estudi és molt escassa o, quan n’hi ha, és molt especialitzada o molt reduïda a un àmbit de coneixement o disciplina extremadament acotat (tant que a vegades ja s’allunya considerablement del silenci com a fenomen psicoacústic).

    En els darrers quinze o vint anys s’ha pogut observar un tímid canvi de tendència en l’acadèmia on, a part de més aportacions i consideracions sobre el fenomen que tractem, també s’hi ha observat més obertura de mires, la inclusió de perspectives més transversals i l’abordatge de nous camps de coneixement en els quals, evidentment, igualment hi pot tenir cabuda l’anàlisi i la teorització sobre el silenci, des d’àmbits com l’audiovisual, la persuasió, la psicologia, fins a terrenys com la gestió de recursos humans o la pedagogia.

    En aquesta línia, si alguna idea es pot extreure d’aquesta proposta de monogràfic és transversalitat i diversitat. L’organització d’aquest número abrasa temes ben dispars com la fotografia o la vida quotidiana durant la pandèmia, el cinema i la ciència, i indirectament mostra com el silenci, com a substrat cultural de la Humanitat, es troba a tot arreu, d’alguna manera com un fenomen omnipresent que tan sols cal escoltar o atendre. El silenci és dins nostre. Així ho referenciava el filòsof Michele Federico Sciacca: res de mi està lluny de mi en l’instant del silenci. I aquesta necessitat d’escoltar-nos i, fins i tot, d’entendre el silenci s’ha fomentat, moltes vegades inconscientment, en temps de reclusió i incertesa i al mateix temps des de diversos mitjans i medis, fins i tot, no audiovisuals.

  • 'Press start' Sonido y música en los videojuegos
    Núm. 3 (2020)

    Los estudios sobre el audiovisual se han ido consolidando a lo largo de las últimas dos
    décadas, y se puede afirmar que en ese tiempo, se han hecho su merecido espacio en la
    musicología académica. Sin embargo, dentro de los estudios audiovisuales, los videojuegos
    siguen siendo hoy en día uno de los temas menos tratados, en parte por los retos y
    dificultades metodológicas que entraña su estudio. Por ello, planteamos este tercer
    número de la revista desde la necesidad de poner en valor y dar reconocimiento a los
    estudios sobre la música, sonido y silencio en los videojuegos. El título de este monográfico,
    Press Start, además de la clara referencia a la pantalla de espera de los juegos,
    pretende ser una metáfora de lo que se espera de la disciplina en el país. Por primera vez
    en España encontramos una publicación monográfica que trata la temática de la música
    en los videojuegos de forma exclusiva, con rigurosidad académica, y que proporcionará
    nuevas perspectivas tanto para el lector aficionado como para el investigador que busque
    profundizar en el tema.

  • Nuevas escuchas, nuevas narrativas
    Núm. 2 (2019)

    El Número 2 del Journal of Sound, Silence, Image and Technology (JoSSIT) centra su foco de interés en las nuevas formas de escucha y en las nuevas narrativas surgidas de la mediación tecnológica, tanto en lo que se refiere al uso y la recepción musical como las nuevas formas de abordar su análisis desde la academia. Partiendo de esta perspectiva, el presente recoge ofrece una mirada desde la que la teoría del sonido y la música en el audiovisual entra en contacto con las emergentes teorías sobre el discurso sonoro y la producción en el pop, al tiempo que conecta las nociones de escucha mediada tecnológicamente con tesis y modelos analíticos propios de la etnomusicología.

    A "Symphony of Noises: Revisiting Oskar Sala s 'Geräuschmontage' for Alfred Hitchcock 's 'The Birds'(1963)", Julin Lee presenta un interesante análisis en torno a esta banda sonora tan poco convencional y lo hace valiéndose de un aparato teórico donde los sound studies y las teorías sobre el papel del sonido y la música cinematográfica se mezclan con conceptos sobre organología del sintetizador y con el uso de sonogramas.

    Silvia Segura, por su parte, nos presenta una reflexión sobre la nostalgia y el sonido del pop de los años ochenta en un interesante artículo desde donde recoge las más recientes teorías sobre el discurso sonoro de la música popular y las herramientas de producción sonora . Con el título "Nostalgia ON: Sonidos evocadoras del 'Zeitgeist' de los ochenta", la autora elabora un marco teórico que se inicia con la reflexión sobre la composición sonora del pop, pasando por consideraciones sobre mediación tecnológica y situándose finalmente en el entorno de la construcción del 'sonido retro'.

    "Jamming Giant Women: Narration through Song in Steven Universe" de Andrea Meseguer y Margarita Fernández de Sevilla, analiza las diferentes funciones que desempeñan las canciones en el desarrollo narrativo en Steven Universe, una serie de televisión de dibujos animados creada por Rebecca Sugar.

    Guylaine Gueraud-Pinet se centra en la integración de música preexistente en programas de no ficción en la televisión francesa. Su artículo presenta un enfoque informativo y comunicativo y una perspectiva cruzada entre la economía socioeconómica y la semiótica para reflexionar sobre las relaciones entre música y medio televisivo.

    A "Musical travelling: Escucha musical mediada al transporte público" Marco Mariner nos propone una fusión de perspectivas entre la etnomusicología y los sound studies desde la que abordar el tema de la generación simbólica de espacios privados al transporte público por medio de los dispositivos de escucha individualizada.

    Finalmente, Ana Sedeño reflexiona sobre una modalidad mediática de reciente consolidación en la red: el álbum visual, analizándolo como recurso que permite a los artistas y bandas crear conceptos abiertos y narrativas laxas, en lo que ella define como parafonografías, metanarrativas y storyworlds alrededor de las cuales los artistas nos muestran sus propuestas artísticas.

    Se trata, por tanto, de un número con una cierta orientación multidisciplinar que responde a una necesidad imperante de nuestro presente académico: solidificar lazos los entre perspectivas, enfoques y metodologías que -provenientes de ámbitos diferentes- resultan absolutamente complementarias para estas nuevas aproximaciones al hecho musical en el vasto panorama del audiovisual.

    Esperamos que lo disfrutéis,

    El Comité Editorial

  • Tránsitos sonoros
    Núm. 1 (2018)

    La edición se propone reflexionar sobre los momentos de tránsito en el audiovisual. Es en ese momento clave de transformación, donde lo nuevo no acaba de encontrar su forma y lo viejo ya no se adecúa a la expectativa social, que los lenguajes sonoros y visuales se renuevan y los experimentos revelan nuevas vías de expresión. Durante estos tránsitos se producen cambios en la economía del medio, en la tecnología, en su implantación, en los modos de representación y en el imaginario, en la producción audiovisual, en las audiencias y su forma de recepción, en las estructuras narrativas, en la teorización de los fenómenos audiovisuales y en la estética de los mismos.

    En cada momento de tránsito se revela necesaria una perspectiva interdisciplinaria que permita comprender el alcance de la transformación; a la vez que es sugerente el hecho de poder observar juntos, en una constelación, todos estos momentos de cambio. Es por ello que nos proponemos atender colectivamente, por medio de un congreso, estos procesos de transformación del lenguaje audiovisual en diferentes instantes de la historia, con especial énfasis en su dimensión sonora.