Ampliando la lectoescriptura convencional
Paisaje sonoro, improvisación y TIC en la formación del futuro profesorado
Resumen
Hoy en día, la educación musical debe abogar por un enfoque interdisciplinar que supere la visión tradicional del fenómeno sonoro como un lenguaje técnico-instrumental asociado a la lectura de una partitura, y dé respuesta a cómo consumimos actualmente la música, las posibilidades didácticas del sonido en conexión con otros contenidos curriculares y los recursos actuales de experimentación sonora vinculados al medio digital. Este artículo parte del cambio de paradigma que supusieron los llamados métodos creativos de la década de 1970 y aborda su implementación en una asignatura del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Oviedo: Música y su Aplicación Didáctica. Comenzamos revisando la fundamentación
teórica que sirvió para el desarrollo de la materia. A continuación, exploramos varios recursos que aplicamos en las prácticas de
aula, tales como el paisaje sonoro, la improvisación o el uso de TIC interactivas de creación y visualización del sonido. La parte final analiza el uso de estas herramientas en un conjunto de trece unidades didácticas que el alumnado realizó como trabajo final de la asignatura durante el curso 2021-2022, con el fin de conocer la manera en la que los estudiantes abordan la experimentación sonora para la enseñanza de diferentes contenidos del currículo de Primaria, entre otras cuestiones, como estrategias propuestas por el alumnado para la atención a la diversidad o la selección de determinadas herramientas digitales en sus propuestas didáctico-musicales, teniendo en cuenta los ámbitos de la educación musical trabajados en sus unidades.
Descargas
Publicado
Versiones
- 31-03-2023 (2)
- 22-12-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos y contenidos publicados en el Journal of Sound, Silence, Image and Technology (JoSSIT) disponen de una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es. Con esta licencia, se permite la copia, distribución, comunicación pública, obras derivadas y usos comerciales de los contenidos de JoSSIT siempre que se cite la fuente de procedencia (JoSSIT) y la autoría del artículo.
Por otro lado, los autores son los únicos responsables de obtener los permisos necesarios de las imágenes que utilicen en sus trabajos y que tengan derechos de autor.
Para cualquier otra utilización o permiso no previsto será necesario dirigirse a la revista a través de su correu electrónico: jossit@tecnocampus.cat
En el momento de realizar el envío del artículo, si el autor no indica lo contrario, se dan por aceptadas la política de confidencialidad y el aviso legal de JoSSIT.
Al realizar el envío, el autor asume y declara que es autor de la obra y que dispone de los permisos necesarios, al mismo tiempo que acepta que no está cometiendo ninguna acción ilegal con la tramitación de su obra. El editor, director y miembros de la organización de JoSSIT quedan exonerados de cualquier obligación o responsabilidad derivada de la obra depositada que vulnere cualquier tipo de derechos de terceros.