Nostalgia ON: Sonidos evocadores del Zeitgeist de los ochenta
Resumen
Según Simon Frith (2001), la ‘buena’ música
popular es auténtica porque es la expresión
de algo, porque tiene sentido para un
determinado grupo humano, dentro de un
contexto en el cual representa una idea.
Poco se ha reflexionado hasta el momento,
sin embargo, sobre cómo se construye su
‘sonido’ ni sobre la capacidad que este
pueda tener para evocar esos pensamientos
y sentimientos, esos conceptos. ¿De qué
depende la capacidad de la música popular
para transportar ciertos significados?
Partiendo de la convicción de que es
necesario prestar atención a las propias
estructuras sonoras del pop para responder
esta cuestión, se plantea en este artículo
una mirada al terreno de la nostalgia, lugar
desde el cual se están construyendo
propuestas musicales con la intención
concreta de evocar el pasado reciente.
Veremos que la toma de conciencia sobre
los recursos implicados en la creación de
estas músicas constituye una oportunidad
para profundizar en el conocimiento sobre el
sonido de la música popular y el modo en
que este significa. Así, se elabora un marco
teórico que se inicia con la reflexión sobre la
composición sonora del pop, pasando por
consideraciones sobre mediación tecnológica
y situándose finalmente en el entorno de
la construcción del sonido retro. Desde ahí,
y tras poner el foco en las músicas llamadas
a evocar la década de 1980, se establece un
posible punto de partida para meditar sobre
ciertas cuestiones hasta ahora escasamente
atendidas por la disciplina musicológica. El
potencial creativo de los procesos propios
del estudio de grabación, el peso de la
tecnología en el desarrollo de la creatividad
musical humana, o las implicaciones de la
aparición de la fijación sonora en los modos
de pensar las músicas son algunos de los
temas sobre los que esta investigación
puede invitar a reflexionar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos y contenidos publicados en el Journal of Sound, Silence, Image and Technology (JoSSIT) disponen de una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es. Con esta licencia, se permite la copia, distribución, comunicación pública, obras derivadas y usos comerciales de los contenidos de JoSSIT siempre que se cite la fuente de procedencia (JoSSIT) y la autoría del artículo.
Por otro lado, los autores son los únicos responsables de obtener los permisos necesarios de las imágenes que utilicen en sus trabajos y que tengan derechos de autor.
Para cualquier otra utilización o permiso no previsto será necesario dirigirse a la revista a través de su correu electrónico: jossit@tecnocampus.cat
En el momento de realizar el envío del artículo, si el autor no indica lo contrario, se dan por aceptadas la política de confidencialidad y el aviso legal de JoSSIT.
Al realizar el envío, el autor asume y declara que es autor de la obra y que dispone de los permisos necesarios, al mismo tiempo que acepta que no está cometiendo ninguna acción ilegal con la tramitación de su obra. El editor, director y miembros de la organización de JoSSIT quedan exonerados de cualquier obligación o responsabilidad derivada de la obra depositada que vulnere cualquier tipo de derechos de terceros.